«Las nuevas generaciones también debemos abrir caminos»

«Las nuevas generaciones también debemos abrir caminos»

Escrito por Juan Pablo Martínez, musicoterapeuta socio de Achim, en el marco de su participación en la delegación que representó a nuestra Asociación en los workshops realizados en el IV Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina, COCEM 2019. 

Hace tres meses atrás, la Asociación Chilena de Musicoterapia me invitó, junto a tres compañeros y compañeras más de nuestra generación 2015-2017, a realizar un Workshop sobre Musicoterapia en contextos hospitalarios a realizarse el martes 23 y miércoles 24 de Julio, en la emblemática Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en el marco del IV° Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina – COCEM 2019 – organizado por la Comunidad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile y Universidad de Valparaíso.

Cuando acepté la invitación, no lo dudé un segundo. Sin duda sería una enriquecedora experiencia, y, sobre todo, una oportunidad para encontrarme con los otros miembros de la delegación, mis compañeros Juan Carlos Sánchez, Gabriela Martínez y Gonzalo Venegas en Santiago, ciudad que no visito muy frecuentemente.

 Sin embargo, debo reconocer que cuando encontré la calma en una de esas noches paternales, cuando mis hijos ya se duermen y comienzo a ordenar el siguiente día, fui tomando el peso propio de lo que significaba representar a toda una comunidad de profesionales, académicos y estudiantes de nuestra disciplina. Y, por si fuera poco, comprender que se llevan años de lucha incansable por parte de mis profes para que la Musicoterapia sea reconocida por el Ministerio de Salud como un área necesaria en el aporte del mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas, y de esta manera reconocernos
como profesión, al igual que en países de Latinoamérica, Europa y EEUU. 

Fue ahí cuando comenzamos a hacernos preguntas, y creo que la más valiosa fue: ¿Por qué nosotros, las nuevas generaciones debíamos estar en un espacio tan valioso para la ACHIM? Creo que fue esta la pregunta que nos motivó a buscar un sentido desde lo colectivo sobre nuestra presencia en el Congreso recién pasado, pues desde ahí nos propusimos abrir un espacio de difusión sobre nuestra disciplina, mediante una experiencia vivencial, dirigida a estudiantes de medicina de todo Chile. Y desde esta experiencia, reflexionar junto a ellos, escuchar sus apreciaciones, recoger sus intereses y encontrarnos para saber sobre cómo ven las futuras generaciones del área de la salud a las terapias del arte.

Con respecto a la convocatoria, recibimos a un total de 30 estudiantes de diferentes Universidades chilenas, quienes desde un comienzo se vieron un poco extrañados al no ver sillas en una sala de clases. Comenzaron de a poco entender que pasarían por una experiencia vivencial cuando se dieron cuenta que
había instrumentos, y así comenzaron a acomodarse en el espacio que por poco se nos hizo pequeño. Nos dimos cuenta de que eran jóvenes que estaban en busca de un primer acercamiento con la Musicoterapia, ya que ninguno de ellos había tenido la oportunidad de acercarse a algo similar a las jornadas que realizamos esos días, o a través de un proceso terapéutico. Lo que sí nos mencionaron es que se estaba hablando de esto en sus espacios académicos, y desde allí nacían sus intereses de tomar este workshop, algo que nos pareció tremendamente valioso.

Respecto a los contenidos que abordamos, logramos responder a sus interrogantes de manera individual y grupal, entregando una visión clara sobre la aplicación de Musicoterapia en el ámbito hospitalario, enfatizando en la rigurosidad y la importancia del proceso sistemático, y diferenciando a la disciplina de otras aplicaciones con sonido o música que los estudiantes conocían desde su propio imaginario. Creemos que, para esto último, fue tremendamente valioso que los estudiantes pasaran por experiencias vivenciales con métodos de improvisación y musicoterapia receptiva.

Por último, es importante destacar la acogida que recibimos por parte de los estudiantes que tomaron el workshop y sus organizadores. Existe una muestra de valoración hacia lo que ACHIM ha estado realizando todos estos años. Reflejo de esto, pudios identificar estudiantes que manifestaron especializarse en Musicoterapia luego de terminar su carrera, y por ende, la necesidad de comenzar a acercarse desde ya a espacios formativos como éste u otros que ACHIM realice a futuro. Además, hubo muestras de interés por integrar más espacios con musicoterapia, no sólo en los espacios hospitalarios, sino también en los espacios académicos.

En síntesis, esta experiencia me sirvió en lo personal para comprender que el trabajo de ACHIM debe entenderse siempre como lo ha sido: un trabajo colectivo, que busca fortalecer y resguardar nuestro quehacer en los diferentes ámbitos, así como también abrir nuevos espacios para difundir y aprender aún más sobre nuestra disciplina. Y que las nuevas generaciones de musicoterapeutas también debemos aportar abriendo estos caminos.

Jornada de Capacitación con Karina Ferrari

Jornada de Capacitación con Karina Ferrari

Karina Ferrari es Licenciada en Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y Doctoranda en Psicología Social y política, en la Universidad J.F. Kennedy, Buenos Aires, Argentina. Además, es miembro del Comité de Sedoanalgesia y delirio de la Asociación Argentina de Terapia Intensiva SATI, miembro fundador del Grupo Iberoamericano de Investigación en Musicoterapia y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Musicoterapeutas de la ciudad de Buenos Aires, AMdeBA. Por esta vasta experiencia fue que quisimos realizar una Jornada de Capacitación exclusiva para que nuestra comunidad de musicoterapeutas se perfeccionara tanto en sistematización y evaluación, como en su aplicación en el ámbito hospitalario.

Es importante mencionar que esta jornada se llevó a cabo en el Auditorio Brockmann del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, gracias a la gestión de Patricia Lallana, musicoterapeuta del hospital y la Doctora Cecilia Plaza, jefa de la Unidad de Medicina Integrativa. Haber realizado la jornada en este espacio permitió que otros profesionales de la salud que trabajan ahí, como doctores, psicólogas, matronas y enfermeras, participaran y conocieran cómo se inserta la musicoterapia en el ámbito hospitalario.

En la capacitación, Karina ofreció una descripción de los últimos avances en materia de evaluación y su puesta en práctica, presentando protocolos, escalas y otras formas de análisis actuales, que permiten al musicoterapeuta lograr una sistematización de su trabajo, facilitando su práctica clínica e investigativa. La exposición de estos temas fue enriquecida por la presentación de casos clínicos y videos ilustrativos de diversas áreas hospitalarias.

Celebración Día de la Musicoterapia (2018)

Celebración Día de la Musicoterapia (2018)

El 24 de Noviembre de 2018, realizamos una reunión recreativa invitando a toda la comunidad musicoterapéutica de ACHIM, con el fin de compartir, afianzar lazos y, por supuesto, celebrar el Día de la Musicoterapia, cuya fecha oficial fue el 15 de Noviembre.

Fue una velada muy entretenida, que sin duda cumplió sus objetivos. Agradecemos a todos los asistentes por animarse a participar y ser miembros activos en el constante cambio y crecimiento de esta comunidad, porque ¡Achim somos todos!

I Jornada de Musicoterapia V Región

El pasado 17 de Noviembre se llevó a cabo en Reñaca la I Jornada de Musicoterapia de la V Región, patrocinada por el Colegio Médico Regional Valparaíso y organizada en conjunto por la Asociación Chilena de Musicoterapia, ACHIM, y el Diplomado de Recursos musicoterapéuticos para el abordaje en salud y educación, perteneciente al Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Este encuentro logró una alta convocatoria, contando con alrededor de 80 participantes provenientes de diversas regiones del país y que trabajan en ámbitos de la salud, la educación y las artes, entre otros.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Francisca Yousef, presidente de ACHIM, y Patricia Lallana, Coordinadora del Diplomado previamente mencionado. Luego pudimos disfrutar de la música gracias a la presentación musical del dúo «Flor Canela».

Las ponencias estuvieron a cargo de diversos profesionales de la musicoterapia y la medicina, que presentaron tanto material teórico como experiencias de variados abordajes musicoterapéuticos, como enumeramos a continuación:

1.- «Musicoterapia: Antecedentes y fundamentos», Mt. Silvia Andreu

2.- Presentación del Diplomado en Recursos Musicoterapéuticos para el abordaje en salud y educación, Dr. Sebastián Fuentes.

3.- «Autobiografía musical: La música y la propia historia como herramienta de desarrollo humano», Mt. Alondra Castillo.

4.- «Aplicaciones de Musicoterapia Creativa» Mt. Pepe Benavides

5.- «Musicoterapia en el ámbito hospitalario: Una historia, una experiencia», Mt. Patricia Ubilla.

6.- «Paz de la tarde: un hogar para la música, el sonido, y la creación en edad avanzada», Mt. Fabiola Macua

7.- «Cerebro y Música: Ciencia, placer y salud», Dr. Juan Eurolo

La última parte de la Jornada fue una experiencia musicoterapéutica grupal llamada «De la propiocepción a la expresión sonoro musical», que fue dirigida por Patricia Lallana y que permitió que todos los participantes del evento pudieran experimentar una improvisación sonora grupal a través del cuerpo, la voz y los instrumentos musicales.

¡Agradecemos a todos quienes hicieron posible este evento! Como Asociación estamos muy felices de que la musicoterapia se expanda poco a poco a otras regiones de nuestro país, por lo que esperamos que esta jornada tenga pronto su segunda versión, y también que sea replicada en otros lugares de Chile.

Seminario de Mark Ettenberger

Seminario de Mark Ettenberger

El pasado 25 y 26 de Noviembre se realizó el seminario «Musicoterapia en el ámbito hospitalario» a cargo del destacado profesional Mark Ettenberger, una instancia de capacitación organizada por ACHIM, en el marco de los constantes esfuerzos por brindar oportunidades de actualización a nuestros socios y a la comunidad musicoterapéutica de nuestro país. Además, para esta ocasión, colaboró con ACHIM la carrera de Pedagogía en Educación Media, mención Artes Musicales de INACAP.

Mark Ettenberger – PhD, MT

Es un musicoterapeuta formado en Viena, Austria y musicoterapeuta licenciado del Ministerio de Salud de Austria. Doctorado en Musicoterapia de la Universidad Anglia Ruskin, Cambridge, Reino Unido. Especialización en Musicoterapia en Neonatología (RBL), Louis Armstrong Center for Music & Medicine, Nueva York, Estados Unidos. Titulado de la Maestría Internacional en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Cátedra de la UNESCO de Filosofía para la Paz, Universidad Jaume I, Castellón, España.

Es Director de SONO – Centro de Musicoterapia, y docente de la Maestría en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Coordina el área de Musicoterapia en Fundación Santa Fe, en la Clínica de la Mujer y en el Hospital Centro Policlínico del Olaya. En consulta privada atiende a niños, adolescentes y adultos. Es investigador, conferencista y tallerista a nivel nacional e internacional.

Musicoterapia hospitalaria en Chile

La vasta experiencia de Mark, principalmente en el ámbito hospitalario, fue una de las razones para gestionar su visita a Chile, pues considerando el nivel de profundidad que hemos alcanzado en la relación ACHIM-Ministerio de Salud, que en conjunto con el trabajo arduo y sostenido de algunos colegas, han permitido la inclusión de musicoterapeutas calificados en equipos de trabajo de servicios de salud pública (primaria y secundaria), como asimismo en algunas clínicas y/o centros de salud.  

Muestra de ello es que contamos con la presencia e intervención inicial de Mónica Galanti, nuestra contraparte en Minsal en el proceso de reconocimiento de la Musicoterapia dentro de las terapias integrativas, que se espera sean difundidas por dicho Ministerio en todos los centros de salud pública de nuestro país, con todo lo que ello pudiera significar para la apertura de nuevas puertas para el desempeño laboral de los musicoterapeutas que ejercen en nuestro país.

Contenidos del Seminario

En este seminario teórico-práctico se abordaron los temas más importantes relacionados a la musicoterapia en el ámbito hospitalario. Se realizó una introducción a las teorías, los métodos y las técnicas de la musicoterapia en las Unidades de Cuidados Intensivos (Neonatal, Pediátrica, Adultos) y en el trabajo con pacientes hospitalizados. Mark también nos enseñó acerca del ‘entrainment’ en musicoterapia, de la musicoterapia en el manejo del dolor, de la musicoterapia durante procedimientos invasivos, de la musicoterapia y auto-regulación, del desarrollo musical dentro de un contexto hospitalario y de la musicoterapia al final de la vida, entre otros. A través de experiencias vivenciales y casos clínicos nos brindó herramientas prácticas y conocimientos teóricos acerca de la musicoterapia hospitalaria y se discutieron estrategias para proponer e implementar programas nuevos

El seminario fue de carácter teórico y práctico ambos días, y consideró la participación de otros profesionales de la salud que estuvieran interesados en el tema, dejando la jornada de la tarde del segundo día exclusivamente para musicoterapeutas profesionales o en formación.

Les dejamos a continuación algunos registros fotográficos del seminario.