“Un día con la Musicoterapia en Chile: reencuentros, experiencias y desafíos”.

De regreso a las actividades presenciales y promoviendo el encuentro entre la comunidad de musicoterapeutas de Chile, egresados, estudiantes y terapias complementarias se desarrolló el evento abierto y gratuito el día 17 de diciembre de 2022.

Este espacio fue organizado por la Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM) y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este espacio posibilitó durante el sábado 17 de diciembre de 2022 la participación 78 asistentes, 13 exposiciones, 3 talleres, dos mesas redondas y un seminario encabezado por musicoterapeutas y especialistas de diversas disciplinas.

Esta actividad se planteó como un espacio de diálogo, reflexión y presentación de proyectos e investigaciones vinculadas al ejercicio musicoterapéutico y donde participaron socios de ACHIM y donde colaboraron las Comisiones de Difusión y Publicaciones, junto al equipo de la Directiva.

Con un homenaje a la recientemente fallecida Mimi Marinovic, impulsora nacional y referente en materias de terapias de salud complementaria, arte y la musicoterapia se dio inicio a la jornada que convocó a socios y colaboradores.

Entre ellos se compartieron reflexiones, experiencias sensoriales, presentaciones de resultados de investigaciones y nuevos campos de trabajo de musicoterapeutas nacionales, dentro de los cuales participaron como expositoras/es: Giorgio Dalceggio, Rodrigo Hernández, Carolina Muñoz, Paulina Hernández, Gonzalo Venegas, Paloma Méndez, Cristina Solar y Jaime Frez. También participaron egresados de Musicoterapia de la Universidad de Chile, Ignacio Quintana, David Silva y Stephany Vásquez.

También equipos multidisciplinares e invitados especiales como Marcos Ribas en la experiencia «Conexión Rítmica: Presentación interactiva», también en la Mesa redonda “Política Pública y la inclusión de las Terapias de las Artes”, CORPALIV y el seminario: “Música y Neurociencias Amanda Céspedes”.

Participaron en la modalidad Stand el Colegio Arteterapeutas de Chile A.G., y el stand Arte en tiempos de trauma, encabezado por Claudia Montero.

Entre las reflexiones principales de este encuentro, emerge el rol de la musicoterapia en el país, desafíos de deconstruir y reflexionar sobre la práctica, así como de fortalecer el trabajo en red y propiciar nuevos encuentros donde discutir y generar conocimiento desde la disciplina. A la cual convocamos desde ACHIM.

Finalmente, este espacio se cerró con una improvisación colectiva con los participantes junto a miembros de la Asociación.

¡Estamos felices de volvernos a ver y que el encuentro haya propiciado un abrazo sonoro!

Fragmento Improvisación Final

por Comunidad ACHIM

Comisión chilena participa en el VIII Congreso Latinoamericano de Musicoterapia 2022

Entre los días 20, 21 y 22 de octubre de 2022 se desarrolló el congreso organizado por la Delegación Argentina ante el Comité Latinoamericano de Musicoterapia (DAMT). En esta instancia participaron más de 150 expositoras/es de diversas áreas de trabajo de la disciplina y proponiendo nuevas discusiones respecto a la temática “Deconstruyendo perspectivas coloniales”.

En esta ocasión la destacada participación del delegado CLAM de Chile, Emanuel Cerebello, socio de las Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM), integró el equipo de coordinación preparando junto a un equipo argentino, la organización y diseño de la plataforma que convocó a más de 600 asistentes.

“Una de las instancias necesarias para posicionar la construcción de nuevos conocimientos, construir redes profesionales y construir escenarios epistemológicos, nos invitan a repensar y reflexionar sobre las maneras en las que se desarrolla la práctica de nuestra disciplina, así como de buscar en nuestro país enfrentar diversos desafíos para posicionar la musicoterapia”.

Por su parte participaron como egresados del Postítulo en Artes mención Musicoterapia, Stephany Vásquez quien colabora en ACHIM en la Comisión de Publicaciones, participó en el Congreso en el equipo de gestión y de apoyo técnico en las moderaciones de las mesas temáticas y como soporte de la plataforma virtual “es un honor compartir espacios con referentes latinoamericanos de nuestra disciplina y contribuir desde la colaboración y sumarse a un trabajo bien realizado y coordinado encabezado por el DAMT y colaborar representando a ACHIM en estos espacios”.

 

También contó con la participación de David Silva, quien presentó su trabajo “Sonoterapia y Musicoterapia, diálogos posibles” un trabajo de reflexión y análisis epistemológico sobre el encuentro entre estas disciplinas y sus desafíos en el campo de la salud integrativa.

Por su parte participaron en el lanzamiento de un proyecto de podcast denominado “ Crear canciones para nuestras infancias: una experiencia de promoción de cultura inclusiva con estudiantes universitarios, mediada por musicoterapeutas” y liderado por Tania Ibáñez y Carolina Muñoz, socias de ACHIM.

Como Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM) agradecemos la representación de socios, colaboradores y egresados de musicoterapia que participaron de este Congreso a seguir construyendo nuevos caminos musicoterapéuticos.

Octubre, 2022

Proyecto de Autocuidado Creativo

Proyecto de Autocuidado Creativo

La pandemia del COVID-19 ha producido grandes desafíos para los profesionales de la salud en Chile, quienes han tenido que enfrentar un explosivo aumento de casos, el miedo a contagiarse e infectar a sus familiares tras largas jornadas de trabajo, lo que ha deteriorado profundamente su estado emocional y físico. Una reciente medición de la Sociedad de Medicina Intensiva (Sochimi) mostró que luego de diez meses de iniciada la pandemia en Chile, el síndrome de burnout en grado alto del personal de la salud supera el 60%.

Para responder a esta necesidad, y luego de la confirmación del interés desde una encuesta aplicada por el equipo a cargo, se creó el proyecto “Autocuidado Creativo”, basándose en las terapias creativas, que promueven el bienestar, autoconocimiento y expresión emocional. Los resultados de la encuesta pueden verse en: https://bit.ly/32wzjdM

El  psicólogo y musicoterapeuta Pepe Benavides Jiménez, creador del proyecto, señala: “estamos implementando los espacios de autocuidado en 5 hospitales públicos regionales: ya se realizaron durante enero en el Hospital Regional de Rancagua y durante febrero en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso; durante los meses de marzo, abril y mayo serán en el Hospital San Martín de Quillota, el Hospital San Camilo de San Felipe y en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar”. Según detalló el profesional, “está dirigido a profesionales de la salud que trabajan en las unidades más afectadas por la pandemia y se implementará en 3 modalidades: sesiones grupales, individuales y videos de autocuidado, en formato online o presencial, siempre respetando las normas de distanciamiento obligatorias en la actualidad”.

Encuentro con Mónica Papalía

Encuentro con Mónica Papalía

Estamos muy contentos porque el pasado lunes 5 de abril tuvimos un enriquecedor encuentro virtual con la musicoterapeuta Mónica Papalia, en el que se conectaron profesionales de distintas áreas desde Perú, Argentina y Chile.

De forma muy amena y con ejemplos de la cotidianeidad de nuestra disciplina, Mónica compartió con todos los presentes su visión sobre la musicoterapia, el «Abordaje Estructural», y todos los elementos que se relacionan con este, es decir el rol tanto de la música como del lenguaje verbal en las sesiones, y por lo tanto la formación que requiere el profesional para poder desempeñarse adecuadamente, tanto desde el área de habilidades psicológicas como musicales.

Mónica cuenta con una extensa trayectoria y reconocimiento profesional, pues es es música, Pedagoga musical y musicoterapeuta, con formación en Psicoanálisis, Psicología y Psicología Social, además de postgrados en Salud Mental, en Problemáticas de la infancia y la adolescencia, en Adicciones y en Psicotrauma. Es creadora del Abordaje Estructural en Musicoterapia, ex presidente de la Asociación de Musicoterapeutas de la Argentina, capacitadora docente en su país y el extranjero, asesora institucional y también supervisora hospitalaria.

Muchas gracias Mónica por compartir tu experiencia y visión, sin duda fue un encuentro que nos hizo tener nuevas perspectivas y nos animó a seguir nutriéndonos para fortalcer la profesión. 

Taller Online «Música y Movimiento».

Taller Online «Música y Movimiento».

El pasado sábado 03 de Octubre llevamos a cabo el taller «Música y Movimiento», en el que nuestro colega y socio Rodrigo Hernández compartió ideas, estrategias, repertorio para ser utilizados como recursos musicoterapéuticos al servicio de diversos objetivos y contextos.

Fueron 3 horas en las que cantamos, bailamos y por supuesto, aprendimos y compartimos ideas entre los participantes.

Los objetivos del taller fueron:

General: Brindar herramientas musicales que puedan ser incluidas de forma creativa en diversos contextos terapéuticos

Específicos: Aprender el uso de esquema y apresto corporal, conocer y aprender el uso creativo de algunos repertorios musicales lúdicos, afianzar y fortalecer recursos musicales expresivos por medio de la experiencia corporal y didáctica.

Les dejamos el afiche de la actividad y una breve reseña profesional de Rodrigo.

Rodrigo Hernández

Experiencia laboral en ámbito de la educación:

Más de 13 años en contextos de educación pública, en ámbitos de enseñanza parvularia, básica y media en la Reg. Metropolitana y la Reg del Libertador Bernardo O’higgins.

Desarrollo de Talleres de Intervención de Autocuidado dirigida a profesionales y técnicos de la educación de la Región del Maule, en tiempos de Emergencia Sanitaria, patrocinados por el MINEDUC y articulados por La Matriz Arte, Cultura e Investigación.

Experiencia en el ámbito Musicoterapéutico a Nivel Clínico

Desde el año 2018 a la fecha, trabajando en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, formando parte del Programa de Terapias Expresivas del INRPAC, efectuando trabajo directo en las áreas Críticas y Atención Abierta a personas en situación de discapacidad y sus cuidadores. 

Coordinador del Programa Intervención y Apoyo a cuidadores de usuarios del INRPAC

Desde el año 2019 a la fecha, desempeño como Musicoterapeuta en Coaniquem, Pudahuel, como parte del Departamento, atendiendo en Pabellón (previo a cirugía), en Poliagudos y Atención en Sala a usuarios en Rehabilitación.  

 Otras experiencias y colaboraciones

  • Exposición de estudio de caso en Catedra Música y Medicina, del Postítulo de Musicoterapia U de Chile 
  • Entrevista en Radios Comunitarias acerca de la musicoterapia y su ámbito clínico
  • Socio de la Asociación Chilena de Musicoterapia. Apoyo a equipo directivo ACHIM en área de proyectos
IV Foro Virtual de Terapeutas de las Artes

IV Foro Virtual de Terapeutas de las Artes

Durante este año, el Postitulo en Arteterapia y el Postitulo en Musicoterapia de la Universidad de Chile han llevado a cabo una serie de foros en formato virtual que han tenido como objetivo general la visibilización de las Terapias del Arte y su aporte al ámbito de la salud en Chile.

La primera versión de este evento fue llevada a cabo el 29 de Mayo y abordó el tema de las terapias de arte en general y su impacto en los procesos de salud, así como también el trabajo organizado y colaborativo que se ha emprendido en los últimos años entre las 4 ramas de las terapias del arte: arteterapia, musicoterapia, danzaterapia y dramaterapia, que se ve reflejado en la articulación del «Núcleo de Terapias de las Artes». Puedes acceder al video de este evento en el siguiente link: I Foro de Terapeutas de las Artes

El segundo foro se realizó el 12 de Junio, y centró su atención en los musicoterapeutas que han estado ejerciendo su profesión en los ámbitos hospitalarios, siendo un espacio de intercambio de experiencias y un aporte significativo a la visibilización de esta disciplina en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid 19. En aquella ocasión, participaron los musicoterapeutas Patricia Lallana, Rodrigo Quiroga, Stefanie Fleddermann, Matías Millar y Rodrigo Hernández. Puedes ver el video de lo que fue este encuentro en el siguiente link: II Foro de Terapeutas de las Artes.

El 10 de Julio se realizó el tercer foro, que se abocó a la lectoescritura en el contexto actual y cómo esta aporta a las terapias de arte. En esta ocasión participaron distintos agentes vinculados al lenguaje escrito, tanto desde el trabajo clínico-laboral como desde lo social, académico y comunicacional. En este encuentro estuvieron presentes Bárbara Gaete, Camila Ovalle, Sheila Hall, Guillermo Valenzuela y Ricardo Loebell.

4to Foro Virtual

El próximo viernes 04 de Septiembre, el postitulo de musicoterapia y el postitulo de arteterapia, a través de sus coordinadoras Carolina Muñoz y Bárbara Gaete, unirán fuerzas una vez más y realizarán el cuarto foro de terapeutas de las artes, llamado «Areterapia y Musicoterapia en contextos educativos».

Exponiendo desde la disciplina de musicoterapia participarán Silvia Andreu y Juan Pablo Martínez, y desde la visión de arteterapia Ljuba Bustos y Carol Valdivia, profesionales que han estado ligados al mundo de la educación y que compartirán experiencias y explorarán diversas formas en que las terapias de artes pueden impactar positivamente en las comunidades educativas.

La invitación es para este viernes 04 de Septiembre a las 18:30 hrs, a través del Facebook de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile: 

https://www.facebook.com/PostgradosArtesUChile/

El encuentro quedará registrado por si no puedes acceder a él en la transmisión en directo.