Al igual que el día sábado, la jornada de la tarde se dividió físicamente en tres lugares distintos.
En el salón 1, se presentaron las siguientes ponencias:
- «Estudio multicéntrico: música, globalización e identidad cultural», Mt. Diego Shapira.
- «Performance, reconocimiento, intersubjetividad: un modelo interdisciplinario para la musicoterapia», Mt. Leonello Bazzurro.
- «Musicoterapia prenatal: Creando vínculos antes de nacer», Mt. Pablo Díaz.
- «Aportes de la musicoterapia en el entorno educativo en sala cuna», Mt. Dialy Jara.
En el Salón 2, se presentaron:
- «Musicoterapia para personas portadores de VIH/Sida-Organización Humana «People to people», Mt. Andrea Oyarzún
- «Musicoterapia: rehabilitación integral del niño y jóven con secuela de quemadura-diez años de historia», Mt. Mireya González.
- «Lectura Winnicottiana de la musicoterapia psique soma verdadero self», Mt. Paulina Cortés y Ps. Cristóbal Carvajal.
- «Música y síndrome de enclaustramiento: la musicoterapia como medio de expresión sonora», Mt. Sebastián Mardones.
De forma simultánea, en el Salón Taller se llevaba a cabo la ponencia «Musicoterapia y familia: Integración de musicoterapia y constelaciones familiares», a cargo de la musicoterapeuta Patricia Lallana y el psicólogo Rodrigo Hagar, y luego «Identidad sonora: cuerpo, espacio-tiempo», a cargo de la musicoterapeuta Cristina Solar.
Para el cierre del congreso contamos con la presentación musical de la destacada cantante chilena Gabriela Lehmann.
Comentarios recientes