Musicoterapia en Chile
Fue M. E. Grebe quien en 1977 organizó el Primer Seminario Chileno de Musicoterapia, al amparo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y con el patrocinio de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina Norte. En esa oportunidad se contó con la presencia del Dr. Rolando Benenzon, uno de los pioneros de la Musicoterapia en América Latina.
De acuerdo a lo señalado por la Etnomusicóloga y Antropóloga María Ester Grebe, “Las diversas actividades desarrolladas en nuestro país que podrían incluirse en un contexto de terapia y música surgen y evolucionan entre 1952 y 1977” (“La Musicoterapia en Chile”, Revista Musical Chilena, Vol. 31, 1977).
En dicho seminario, además de las charlas ofrecidas por Benenzon, se desarrolló un seminario bibliográfico y un symposium de trabajos chilenos que a través de mesas de trabajo abordaron la relación y aporte de la Musicoterapia en el quehacer de diversas disciplinas como Kinesiterapia, Fonoaudiología, Fisiología, Terapia Ocupacional, Psiquiatría, entre otras.
Desde entonces se han realizado eventos, cursos experienciales y teóricos que han puesto en evidencia el creciente interés de profesionales y graduados en música, educación y ciencias de la salud por una especialización sistemática y una formación continua en esta área.
De acuerdo a lo señalado por la Etnomusicóloga y Antropóloga María Ester Grebe, “Las diversas actividades desarrolladas en nuestro país que podrían incluirse en un contexto de terapia y música surgen y evolucionan entre 1952 y 1977” (“La Musicoterapia en Chile”, Revista Musical Chilena, Vol. 31, 1977).
En dicho seminario, además de las charlas ofrecidas por Benenzon, se desarrolló un seminario bibliográfico y un symposium de trabajos chilenos que a través de mesas de trabajo abordaron la relación y aporte de la Musicoterapia en el quehacer de diversas disciplinas como Kinesiterapia, Fonoaudiología, Fisiología, Terapia Ocupacional, Psiquiatría, entre otras.
Desde entonces se han realizado eventos, cursos experienciales y teóricos que han puesto en evidencia el creciente interés de profesionales y graduados en música, educación y ciencias de la salud por una especialización sistemática y una formación continua en esta área.
Fue hacia la década de los noventa que por diversos temas y experiencias en común se encontraron dos musicoterapeutas: Susan Bauer (Mt. formada en la Escuela Superior de Viena) y Patricia Ubilla (Mt del programa de Postítulo en Musicoterapia, Barcelona), quienes junto a la Terapeuta Ocupacional Ma. Angélica Montenegro desarrollaron una investigación en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, la cual fue publicada en el año 1994.
Posteriormente se encontraron con Patricia Lallana (Mt. argentina) y Valezka Sigren (Mt. del Post grado de Musicoterapia en el Guildhall School of Music, Inglaterra), quien en 1973 había implementado un programa de musicoterapia en el Hospital Psiquiátrico Infantil ubicado en Avda. La Paz y en 1994 creó un programa de Musicoterapia en el Centro de Audición y Lenguaje Comunica. Estas cuatro musicoterapeutas se reunían periódicamente generando instancias de trabajo e intercambio profesional, invitando a profesionales del área de la música y la medicina que estuvieran interesados en aportar al desarrollo de esta disciplina en Chile.
Posteriormente, en diciembre de 1996 se realizó el curso de post grado “Música, Cerebro y Terapia”, coordinado por S. Bauer, exponiendo en paralelo con la Mt. Patricia Lallana.
Desde el punto de vista académico, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chilena se abocó por un período de 3 años al estudio de una propuesta sobre Musicoterapia, proyecto que estuvo a cargo de Mimí Marinovic, docente e investigadora de dicha casa de estudios. Es así como en el año 1999 la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, creó el programa de especialización de postgrado en Terapias de Arte mención Musicoterapia, con un cuerpo docente internacional y nacional especializado.
En noviembre del año 2000 y Abril de 2003, en el Instituto Goethe de Santiago se realizaron el Primer y Segundo Simposio Chileno de Musicoterapia, contando con la participación de Musicoterapeutas nacionales e internacionales.
En noviembre de 2004 se invitó al profesor y Musicoterapeuta norteamericano Joseph J. Moreno (profesor emérito de Musicoterapia de la Maryville University, EE.UU.) para dirigir un seminario de Musicoterapia y Psicodrama.
Durante el 2005, el Musicoterapeuta alemán Peter Maul, en el contexto del programa de postgrado de la Universidad, instruyó acerca de las intervenciones musicoterapéuticas desde una perspectiva social. En noviembre del mismo año, se crea la Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM), cuyo objetivo principal es el de promover y regular el ejercicio profesional en nuestro país.
A fines de 2006, la Musicoterapeuta argentina Patricia Pellizzari, realizó un seminario sobre la Musicoterapia Comunitaria. Esto marcó la primera ocasión en que el Post-Título de Musicoterapia de la Universidad de Chile trabajó en conjunto con la Asociación Chilena de Musicoterapia para organizar un evento.
Un desafío de mayor envergadura, fue la organización y realización del III Congreso Latinoamericano de Musicoterapia el cual tuvo como sede la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en Santiago. El Congreso se desarrolló entre el 17 y 21 de julio de 2007, hubo dos días de pre-conferencias y talleres realizados por André Brandalise y Marly Chagas de Brasil, y Diego Shapira de Argentina. También, se contó con la participación del destacado investigador y Musicoterapeuta noruego Even Ruud, como orador principal. El evento fue de gran importancia, ya que contó también con la participación de Musicoterapeutas chilenos. Como resultado de esta experiencia, hoy existe un sentimiento de mayor responsabilidad y compromiso para el desarrollo de la Musicoterapia en nuestro país.
En junio de 2010 se realizó el Seminario Musicoterapia, Articulaciones Teórico-Clínicas en Musicoterapia, desde una Epistemología de la Salud” a cargo del Mt. argentino Gustavo Gauna. En el mismo mes del año 2011 se llevó a cabo el seminario “Fundamentos, aplicación y desarrollo del Musicoterapeuta” dictado por la Dra Lia Rejane Mendes Barcellos.
Un gran logro para la comunidad de musicoterapeutas fue el lanzamiento del primer libro de Musicoterapia en Chile, llamado «Musicoterapia. Creación y desarrollo del Postítulo en Musicoterapia. 1999-2009», en enero de 2012, cuya compilación estuvo a cargo de Susanne Bauer, y en el cual participaron los pioneros de la Mt en Chile como asimismo los docentes del postítulo en el período respectivo.
Finalmente en julio de 2012 se conjugaron dos actividades organizadas por el Postítulo en Musicoterapia de la Universidad de Chile: el lanzamiento del libro “Musicoterapia en Rehabilitación Física Infantil: Guía Teórico-Práctica”, publicado por el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y cuya principal autoría es de la musicoterapeuta y psicopedagoga Pamela Mayer Schmitt , conjuntamente con la charla “Musicoterapia y Creatividad en el Desarrollo Personal y Laboral del Docente”, a través de la cual la musicoterapeuta Patricia Lallana expuso una experiencia de trabajo con docentes de Nicaragua.
Ha sido un recorrido pausado, pero seguro. La Musicoterapia ha llegado a Chile para quedarse, para entregar su aporte en diversos ámbitos como son salud, educación, comunidad y organizaciones, en el trabajo con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, desde un enfoque preventivo o de rehabilitación. Como Asociación Chilena de Musicoterapia seguiremos promoviendo nuestra disciplina, otorgando guias para el quehacer de los profesionales, velando por un ejercicio serio, comprometido y respetuoso de la profesión.